UN DÍA UNA ARQUITECTA

Tania Gebauer es una arquitecta chilena, socia del estudio Ortúzar+Gebauer. La obra que desarrollan en Chiloé, a partir de la revalorización de la arquitectura vernácula, ha sido reconocida por premios y publicaciones nacionales e internacionales.
Tania Gebauer es Arquitecta de la Universidad del Desarrollo 2002-2007, (Chile). Cursó el taller de 4to año en España, en la Universidad Europea de Madrid, donde Fuensanta Nieto (integrante de Nieto-Sobejano arquitectos) era profesora de Taller. Es Bachiller en Ciencias de la Universidad de Chile y diplomada en arte, arquitectura digital y tasación inmobiliaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desarrolló su práctica profesional en restauración y conservación de edificios patrimoniales y su cambio de uso, en la Habana vieja, Cuba. Entre el 2008 y 2012, fue socia y directora de cuentas deBoximage, estudio de animación 3D de proyectos inmobiliarios y de infraestructura. En paralelo en 2009 forma la oficina Ortúzar + Gebauer arquitectos, con Eugenio Ortúzar, quien es su socio y marido.
Se trasladan desde Santiago a Chiloé. Como cuentan en la entrevista realizada por Catalina Plaza, al principio por razones laborares, y posteriormente armaron su cabaña de fin de semana lo que les sirvió para comprender al lugar y a su gente. Como señala Gebauer:
Eso fue cautivante y motivador, lo que de manera espontánea nos estableció acá y nos abrió un espacio en nuestro oficio (…) Para nosotros la arquitectura se ha ido definiendo en 6 puntos ineludibles: el cliente y sus requerimientos, la cultura, la geografía, el clima, la sustentabilidad y una idea detonante y clara. Estos 6 puntos en Chiloé, se expresan; el medio y su entorno lo demandan. Uno tiene el deber de leerlos. Son ley en nuestro trabajo. El mundo es cada vez más transversal, por lo que creemos importante imprimir la condición de lugar en todas sus variables (…) El ahorro energético, el ahorro de materiales y la obra en su justo valor es algo que nos interesa. Construimos con lo que hay, con la gente del lugar”.
La oficina Ortúzar+Gebauer funciona desde Chiloé lo que implica una mirada diferente sobre la arquitectura. La casa Koñimo, realizada con maderas nobles certificadas fue la primera obra, la cual fue seleccionada en la XVII Bienal de Arquitectura de Chile (2010), junto con la Casa AO y publicada en diferentes medios digitales e impresos. Para Gebauer es en la obra donde se experimentan las diferencias del trato por ser mujer:
Creo que realmente sentí que era tratada en forma diferente en mi profesión estando embarazada. Yo tenía energía para todo, hasta el último día y después, pero todos te tratan casi como si estuvieras enferma. Siempre van a haber diferencias, que hay que verlas a nuestro favor, como cuando estoy en obra: no sé porqué a los maestros les aterra más que vaya yo, que mi socio hombre…
Desde el principio sus proyectos se han basado en la importancia del arraigo y el emplazamiento de la obra en el lugar, con una fusión de tradición y modernidad en un nuevo lenguaje arquitectónico. El habitar constituye el punto de partida en cada obra, y como ésta se relaciona con su exterior.
Entre el 2011 y 2013, realizan cuatro proyectos en los Palafitos de Pedro Montt en Chiloé: Palafito del Mar, El Palacito, Palafito Sur y Patio Palafito. Estas intervenciones, dieron vida y pusieron en valor los deteriorados palafitos del barrio de Pedro Montt. Los arquitectos establecen de forma definitiva su oficina y su hogar en el Palafito Sur, y un hotel con cafetería en el Patio Palafito. Así la revalorización del barrio, donde conviven vecinos, pescadores y turistas, es tomada como una forma de vida para esta pareja de arquitectos.
El proyecto Palafito Sur, fue seleccionado en la XVIII Bienal de arquitectura de Chile, y Palafito del mar, Patio Palafito en la XIX Bienal de Arquitectura de Chile. También el proyecto fue presentado en la 14ª Bienal de Venecia, dirigida por Rem Koolhaas. Los proyectos Arkisur y Casa Marchese-Ciriza, fueron seleccionadas en la XIX Bienal de Arquitectura de Chile. En 2014 la Universidad del Desarrollo para festejar los 25 años de la Facultad de arquitectura dedica una monografía a Ortúzar + Gebauer, dirigida por Pablo Altikes. En el prólogo Pablo Allard señala:
El desafío de los arquitectos hoy en día tiene que ver con la re-definición del rol y competencias de nuestra disciplina en el actual medio económico, cultural y político que vive nuestro país… Más allá de su prolífica carrera, o del reconocimiento internacional… el mérito de Ortúzar y Gebauer radica en que su obra conjuga no sólo un tema de diseño arquitectónico de vanguardia, sino además integra la recuperación patrimonial, el cultivo de las tradiciones y las hace viables en un contexto complejo y remoto.
En el 2015, la invitan a participar de las Guías de Arquitectura de DOM Publishers, publicando dos proyectos: los hoteles Palafito del mar y el patio Palafito, y escribiendo un texto sobre Chiloé, para la edición sobre Chile.